¿POR QUÉ EDUCARNOS HOY?
OLIMPÍADAS FILOSÓFICAS URUGUAYAS 2015 [1]
Organizan: Inspección Nacional de Filosofía y Asociación filosófica del Uruguay.
Presentación.
La Inspección de Filosofía de Educación Secundaria y la Asociación de Filosofía del Uruguay (AFU), han resuelto retomar con carácter nacional, la realización de la Olimpíadas Filosóficas Uruguayas.
Se desarrollarán en todo el país, considerando las modalidades de otras olimpíadas educativas anteriores, nacionales y extranjeras. Incluirán actividades de discusión en “comunidad de indagación” y producciones filosóficas individuales.
Podrán participar estudiantes de Bachillerato y de UTU, de instituciones públicas y privadas, así como jóvenes no incluidos en el sistema formal educativo.
Antecedentes:
En febrero de 1995, una reunión de expertos decidió, en el marco del proyecto de la UNESCO “Filosofía y Democracia en el mundo”, “promover la organización de competencias nacionales e internacionales en la línea de una ‘Olimpíada’ filosófica, con el fin de impulsar la práctica filosófica y de estimular –a través de competencias- el interés de los jóvenes en la Filosofía”.[2]
En Uruguay se han realizado Olimpíadas Filosóficas desde 1999, contando con el reconocimiento y apoyo de la UNESCO. En las Olimpíadas Filosóficas Uruguayas se procura incentivar el pensamiento autónomo, construido en el diálogo con otros; el debate de ideas pugnando, no por la derrota de un oponente, sino por aproximarse en común a planteos que colaboren en la superación de problemas referidos al ser humano y su mundo. Sus máximas han sido: “¡Atrévete a pensar por ti mismo!” (Kant) y “La discusión para triunfar debe ser proscripta del aula de filosofía” (Vaz Ferreira).
Este año 2015 se desarrollará la Olimpíada Filosófica Uruguaya, tomando como eje problemático: "¿Por qué educarnos hoy?"
Filosofía en Educación Media en Uruguay y Olimpíadas Filosóficas
Los fines y objetivos de las Olimpíadas Filosóficas se adecuan muy claramente a la acción que desarrollan los profesores de Filosofía en la formación de los jóvenes de nuestro país en el marco de los programas oficiales vigentes y de los valores y fines de nuestro Sistema Educativo Nacional.
La enseñanza de la Filosofía en Uruguay, tiene una larga tradición de debate respetuoso de las cuestiones más importantes, con amplia participación y diálogo entre los estudiantes, bajo la coordinación del profesor. Para Carlos Vaz Ferreira “el efecto del aprendizaje de la Filosofía es tan complejo como amplio e irremplazable: abrir los espíritus; ensancharlos; darles amplitud, horizontes, ventanas abiertas; y, por otro lado, ponerles penumbra; que no acaben en un muro, en un límite cerrado, falsamente preciso; que tengan vistas más allá de lo que se sabe, de lo que se comprende totalmente: entrever, vislumbrar, y todavía sentir, más allá de esos horizontes lejanos y apenumbrados, la vasta inmensidad de lo desconocido. Enseñar a graduar la creencia, y a distinguir lo que se sabe y comprende bien, de lo que se sabe y se comprende menos bien, y de lo que se ignora (enseñar a ignorar, si esto se toma sin paradoja, es tan importante como enseñar a saber). . . Y producir también la sensación de la dificultad de las cuestiones, el discernimiento entre lo que es cierto o simplemente probable, y la sensación, también, de que hay problemas insolubles. . .”[3].
Los actuales programas de Filosofía, surgidos de intercambios entre Inspectores y representantes docentes, promueven que en cada clase haya “reflexión, crítica, argumentación, elaboración creativa”; fomentan el “trabajo autónomo, crítico, dialogal y creativo del alumno”; exigen la “lectura filosófica de textos filosóficos y no filosóficos” y “la realización de debates en clase” aplicando “metodologías activas y grupales”; que los estudiantes encaren sus problemas “racionalmente, argumentativamente, en profundidad, en diálogo con los filósofos, con sus compañeros y consigo mismos”, advirtiendo “los estrechos vínculos entre sus problemas y las grandes interrogantes que han preocupado al hombre en su devenir histórico en las distintas culturas”.
La noción de “Función filosófica” planteada por AFU en “ Documento sobre Educación Media Superior y Educación Filosófica” que recoge en su fundamentación el Programa de Filosofía y Crítica de los Saberes de 1ro. de Bachillerato, es entendida en general como” un aprender a pensar en el sentido más amplio: con (y a través de) los instrumentos, métodos y objetos de cada saber, de cada actividad, de cada disciplina, de cada asignatura; aprender a articularlos desde su específica perspectiva, aprender a cuestionar desde ellos, aprender a cuestionarlos desde otros, a no darlos por definitivos, a buscar superarlos, a ‘tomarlos en cuenta’, a relacionarlos, a someterlos a análisis crítico”. Así entendida, esta noción encuentra en la olimpíada un interesante anclaje en tanto categoría que abre al trabajo del aula de filosofía a otros saberes, a otros sujetos de las instituciones educativas.
Por todo ello, es posible para los profesores integrar a sus respectivos proyectos de cursos, la problemática “por qué educarnos hoy” del trabajo de las Olimpíadas, atravesando los ejes temáticos indicados en los programas vigentes.
Por mayor información:
Texto completo fundamentación y presentación de las olimpiadas filosóficas 2015. aquí
[1] Documento completo en web de Inspección de Filosofía.
[2] Statue of the International Philosophy Olympiad
[3] VAZ FERREIRA, Carlos, Obras Completas, Montevideo, Cámara de Representantes, 1963, T. XV, pp. 76-77.
Apertura de Olimpiadas filosóficas uruguayas ¿Por qué educarnos Hoy? 2015
La Paloma. Rocha
14:00-14:45 Presentación de la Olimpiada 2015 (Inspección-AFU) y del Comité. Académico a cargo del Insp. Mario López y la Prof.Marisa Berttolini (Liceo de la Paloma)
14:45-15:45 Exposiciones sobre el eje temático propuesto para la Olimpiada 2015 ¿Por qué educarnos hoy? a cargo de la Prof. Elsa Gatti y la Prof.Gisella Gonnet (Liceo de la Paloma)
15:45-16:00 Corte para café (Casa Bahía)
16:00-17:00 Talleres de discusión filosófica en “comunidad de indagación”, con participación de profesores y estudiantes, coordinados por la Prof. Irupé Rocca y Prof. Adriana Muñiz (Casa Bahía)
17:00-17:45 Puesta en común de lo trabajado en Talleres. Moderadora Prof. Laura Obrer (Casa Bahía)
17:45-18:30 Coordinación y propuesta de posibles actividades por el Comité Coordinador (Casa Bahía)